España

La industria editorial española bajo el prisma mesoeconómico

Dra. Marta Magadán-Díaz 
Profesora Titular de Universidad 
Universidad Internacional de La Rioja 
https://orcid.org/0000-0003-3178-3215 


Vázquez Álvarez, Iñaki. La industria del libro en España [en línea]: aproximación mesoeconómica y mesoanalítica para un modelo de análisis. Adv., Jordi Martí Pidelaserra. Barcelona: Universitat de Barcelona. [Facultat d'Economia i Empresa], 2022. XII, 209 p. <https://www.tdx.cat/handle/10803/675016>. [Consulta: 22 marzo 2025]. 


La tesis doctoral de Iñaki Vázquez-Álvarez, desarrollada en la Universitat de Barcelona Business School, representa una contribución fundamental al análisis del ecosistema editorial español contemporáneo. Este trabajo académico destaca por su innovador enfoque mesoeconómico, que viene a llenar un vacío en la literatura especializada al ofrecer una perspectiva intermedia entre lo micro y macroeconómico, permitiendo examinar con precisión las dinámicas estratégicas entre los diversos actores del sector. 

La investigación se estructura alrededor de cuatro ejes fundamentales que exploran desde la carencia de estudios mesoeconómicos previos hasta el desarrollo de un modelo analítico específico para el contexto español. Su valor metodológico radica en la combinación equilibrada de técnicas cualitativas y cuantitativas, destacando el análisis financiero de 2.683 empresas editoriales (2019-2021), 43 entrevistas en profundidad con agentes clave y un exhaustivo examen histórico basado en las diferentes ediciones de la Panorámica de la edición española, desde 1996. Este abordaje multidimensional permite capturar tanto las relaciones entre actores como su interacción con las estructuras institucionales y tendencias globales. 

Los resultados revelan un panorama editorial marcado por profundas asimetrías estructurales. La concentración geográfica emerge como rasgo distintivo, con Madrid y Barcelona aglutinando el 90,37 % de las editoriales privadas. Paralelamente, se constata una polarización empresarial donde el 65,5 % de los editores publica menos de 10 títulos anuales, frente a grandes conglomerados que dominan la producción masiva, situación que amenaza la diversidad editorial. 

Uno de los aspectos más sugerentes del análisis es la puesta en valor de la profunda transformación del modelo de negocio editorial tradicional hacia un paradigma centrado en la gestión estratégica de derechos de propiedad intelectual. Esta transformación, impulsada por la revolución digital, presenta una dualidad significativa: mientras amplía oportunidades en mercados globales, genera una creciente dependencia de plataformas digitales cuyos algoritmos reconfiguran los patrones de consumo cultural. 

La principal contribución radica en el desarrollo de un modelo mesoeconómico que integra los cinco procesos clave del ecosistema editorial: creación, producción, comercialización, compra y consumo. Este marco analítico se complementa con la primera sistematización exhaustiva de literatura académica sobre el tema, establece un nuevo referente para investigaciones futuras. 

Como todo trabajo pionero, el estudio presenta áreas que invitan a una mayor profundización. El impacto de dinámicas globales como fusiones transnacionales o plataformas de autopublicación y los audiolibros merecerían un mayor desarrollo. Asimismo, el análisis de la diversidad cultural en relación con las dinámicas empresariales ofrece interesantes perspectivas para futuras investigaciones. 

La investigación trasciende su valor académico al proporcionar herramientas conceptuales para profesionales y responsables políticos. Al elucidar las tensiones entre concentración empresarial y diversidad cultural, entre tradición editorial e innovación digital, este trabajo se posiciona como referencia indispensable para comprender los desafíos del libro como bien cultural en la era digital. Pese a ciertas limitaciones, su rigor metodológico y originalidad teórica marcan un hito en el estudio de las dinámicas estructurales del sector editorial español. 

Esta tesis no solo amplía el conocimiento académico existente sobre el mercado editorial español, sino que también ofrece herramientas prácticas para que las editoriales y los responsables políticos adapten sus estrategias a un entorno competitivo y en transformación. El análisis sobre la concentración empresarial, la digitalización y el papel estratégico de las editoriales como gestores de contenido ofrece información valiosa tanto para investigadores como para responsables de políticas culturales y actores del sector. En definitiva, nos encontramos ante una investigación que, por su solidez metodológica, originalidad teórica y relevancia práctica, está llamada a convertirse en referencia obligada para todos aquellos interesados en comprender las complejas dinámicas que configuran el mundo del libro en el siglo XXI.

 

Esta reseña se publica juntamente con el  Blog de l’Escola de Llibreria. 

© Imagen inicial generada con inteligencia artificial (DALL·E, OpenAI).

Las devoluciones en las librerías: un estudio comparativo europeo

Eric del Arco, aprendiz de librero
Llibreria Documenta
@documentabcn
@ericdelarcocristia


Returns (2023). [Brussels]: RISE Bookselling: European and International Booksellers Federation (EIBF). 28 p. (Industry insights). Disponible a: <https://risebookselling.eu/wp-content/uploads/2023/05/RISE-Bookselling-Industry-Insights_Returns.pdf>. [Consulta: 26/07/2024].


Hace ya unos meses que circula entre los libreros un estudio realizado por la EIBF (European and International Booksellers Federation) que lleva por título Returns, dentro de la colección «Industry insights». Este estudio forma parte de un proyecto que intenta explicar el funcionamiento interno del sector librero en el mundo. Son, por tanto, herramientas muy interesantes para reconocer nuestro sector y realizar, mediante estudios corporativistas, propuestas de cambio y mejora en el propio mercado.

En el estudio que hoy comentamos, el de las devoluciones, se intenta explicar con cifras y también de forma descriptiva cómo dentro del ciclo de venta de un libro, este puede volver de la librería al editor cuando el libro no se ha vendido. Es lo que se llama «devolución» y que aunque existe en algunos sectores, en el nuestro es uno de los puntos importantes a la hora de gestionar la economía de una librería. Cuanta más capacidad tienes de devolver y que te lo acepten los distribuidores y editores, más capacidad tienes de capitalizarte en un momento determinado.

Una mirada a la literatura infantil y juvenil iberoamericana

Begonya Ferré Borràs
Directora de la Biblioteca de Roquetes Mercè Lleixà


Anuario iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil. 2023. Coord., Teresa Tellechea. Boadilla del Monte: Fundación SM, 2023. 434 p. Disponible en: <https://es.fundacion-sm.org/innovacion-educativa/ biblioteca/anuario-lij-2/#>. [Consulta: 30/04/2024]. 


El Anuario iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil, editado desde 2004 por la Fundación SM es una extensa obra redactada por profesionales del sector sobre el panorama de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en todos aquellos países iberoamericanos donde SM tiene presencia: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico, y la República Dominicana. 

La 14ª edición de este anuario (que se refiere al período 2021 y 2022) destaca en todas las aportaciones cómo la pandemia de la covid-19 modificó los hábitos lectores a nivel global. Destacan el incremento de la lectura digital y el auge del cómic como factores relevantes en el aumento de la lectura entre niños y jóvenes.  

La introducción de la obra, a cargo de María Teresa Ortiz Vélez, directora general de la 
Fundación SM, nos enmarca tanto el contenido de la obra como su voluntad y finalidad. «La obra responde a nuestro compromiso con el fomento de la lectura como eje fundamental para lograr equidad educativa y, en consecuencia, personas con un hábito lector que les permite aprender a lo largo y ancho de la vida».  

El informe FESABID – Xalabarder sobre los límites a los derechos de propiedad intelectual y las bibliotecas

Josep Matas
Abogado


Xalabarder, Raquel (2023). Bibliotecas y límites en el contexto digital. El préstamo digital controlado en España. Madrid: FESABID. 65 p. (Informe FESABID). ISBN: 978-84-939694-6-2. Disponible en: <https://www.fesabid.org/prestamo-digital-controlado-alternativa-legal-europa-espana/>. [Consulta: 27/03/24].


Triste y lánguido se queda la bibliotecaria o el bibliotecario que lee con atención la normativa de propiedad intelectual y después procura cumplir, como debe ser, la misión que la sociedad le asigna de favorecer y fomentar la lectura, la investigación, la cultura y el acceso a los contenidos científicos y a la información. Tan importante función requeriría que las bibliotecas pudieran utilizar obras con derechos vigentes, de manera más amplia y más clara que como lo permite y lo dice ahora la ley. Los denominados límites a los derechos de propiedad intelectual1 admiten usos de las obras sin que sea imprescindible la autorización de los titulares de los derechos, pero lamentablemente el legislador español ha regulado los límites que son de interés para las bibliotecas de forma mucho más restrictiva que como lo prevén las directivas europeas (más restrictiva y, añadamos, de forma descuidada y confusa). Así, por ejemplo, por sorprendente que pueda parecer, la difusión de fragmentos de textos en guías de lectura o la presentación de las imágenes de cubiertas de libros en el catálogo de la biblioteca, tan imprescindible todo ello y tan de interés también para editores y autores, no tiene un aval legal, no puede sustentarse en ninguno de los límites previstos hoy y, en consecuencia, puede ser cuestionado y «tarifado» por entidades de gestión colectiva de derechos de autor.

Disponibilidad en acceso abierto de la producción científica de las universidades españolas y del CSIC

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Aguilera, Begoña; Casaldàliga, Anna; Losada, Marina; Marset, Lola; Melero, Remedios; Ortiz, Eva; Rodríguez, Encarnación; Rovira, Anna (2023). Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2018-2022). REBIUN. (Estudios e informes). Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.11967/1346>. [Consulta: 23/02/2024].


En los últimos años, REBIUN ha elaborado dos informes al objeto de medir la disponibilidad en acceso abierto de la producción científica de las universidades españolas y del CSIC. En 2023, el Subgrupo de Acceso Abierto de REBIUN ha actualizado esos datos con un nuevo análisis de la evolución del acceso abierto a los documentos publicados entre 2018 y 2022.

A nivel metodológico, la principal novedad de este trabajo respecto a ediciones anteriores es el uso de OpenAlex como fuente de los datos. OpenAlex, cuyo nombre alude a la biblioteca de Alejandría, es un catálogo abierto y gratuito de documentos científicos, investigadores, revistas, instituciones, temas, editoriales y agencias de financiación, así como de las conexiones que se establecen entre esas entidades. A pesar de que su lanzamiento es relativamente reciente, en enero de 2022, el producto se ha consolidado como fuente para la elaboración del CWTS Leiden Ranking Open Edition y diversas instituciones francesas, como el CNRS, La Sorbonne o el Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche han anunciado su adopción como fuente de información alternativa a Scopus y Web of Science.

Páginas

Suscribirse a RSS - España
OSZAR »